Científicos UdeC crean papel a partir de...

Científicos UdeC crean papel a partir de residuos del vino, el VidPaper

 

Revalorizar parte de las más de 400 mil toneladas de residuos de la industria vitivinícola nacional transformándola en papel y cartón, fue el objetivo del proyecto Fondef que tuvo su cierre la semana pasada en el auditorio del Centro de Biotecnología UdeC.

¿Que uso puede tener?

El producto, está dirigido para uso en packaging y etiquetas de las propias viñas, aunque investigadores también remarcan el potencial uso en otros ámbitos como papel de nicho, o incluso en diseño y arte.

 

Chile está posicionado como primer exportador de vinos del nuevo mundo y cuarto exportador mundial, siendo superado sólo por países europeos de vasta trayectoria en materias vitivinícolas, como Francia, España e Italia. Los más de 1.300 millones de litros de vino que produce el país, podrían verse potenciados con “VidPaper”, innovación que diferenciaría a la industria chilena, pues es la primera vez que se utilizan los residuos de la industria del vino para la creación de papeles y cartones.

 

¿En qué etapa está el proyecto Vidpaper?

En esta primera etapa, el proyecto VidPaper fue ejecutado en conjunto con las viñas Aristos y Clos des Fous, además de la papelera Briancon, que permitió conseguir una alternativa de uso sustentable a las 400 mil toneladas de residuos que se generan anualmente a partir de la producción vitivinícola.

¿Cómo nace este proyecto?

El Dr. Juan Pedro Elissetche, director del proyecto e investigador asociado al Centro de Biotecnología UdeC, explica que “el proyecto surge principalmente por una problemática que me presentaron viñateros de la octava región. Ellos tenían un problema con los residuos de la producción del vino, principalmente los escobajos y sarmientos que tienen una gran dificultad para disponerlos, lo que trae problemas fitosanitarios de pudrición o la mosca de la uva, entonces planteando el problema y viendo la calidad de la materia prima, vimos la oportunidad de generar este proyecto para crear papeles y cartones” agrega Elissetche.

 

“El papel común -comenta-, está hecho de fibras de madera, que mal se subentiende como fibra de celulosa, entonces lo que hicimos fue simular lo mismo pero con estas fibras de escobajo y sarmiento. Además, el proceso de pulpaje -obtención de fibras-, lo hicimos lo más verde y sustentable posible, ya que no usamos químicos para la creación del papel, fue un método a presión, agua y temperatura”.

 

El proceso consta básicamente en la recolección del escobajo y sarmiento, residuos que presentan desventajas para ser utilizados en compost por su alta composición lignocelulósica, para luego realizar el pulpaje y la refinación de sus fibras.

 

“Esperamos que todos los proyectos en su ejecución de dos años puedan terminar con una prueba de concepto donde validen su idea. En este proyecto pudieron terminar con prototipos de papel y de cartones que pueden ser utilizados en distintos contextos, la idea es continuarlo en una segunda etapa donde se pueda masificar, poder escalar esta tecnología de desarrollo de desechos para un uso sustentable” señala Romina Cataldo, ejecutiva de Fondef-Conicyt.

 

¿Cuenta con algún trasfondo adicional este proyecto?

Esta iniciativa, también se inserta el contexto de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), promulgada en mayo del 2016, que obliga a los productores a gestionar sus residuos, reciclarlos o reutilizarlos, con el fin de disminuir la contaminación medioambiental.

 

“VidPaper nos permite poder contar un cuento, un relato nuevo y tener un elemento realmente diferenciador en el mercado, no solamente a nivel nacional sino que a nivel mundial, contarle al mundo que nosotros estamos usando embalaje, tanto cajas como etiquetas, realizados con los desechos de la producción de nuestros vinos, declara Jean Paul Massoc, gerente general de Massoc Frères y gerente operacional de Clos des Fous. Tenemos que mejorar las condiciones de nuestro planeta y una buena forma es justamente reciclar y reutilizar elementos que tenemos a la mano, que actualmente se dejan en los campos para que se pudran o se quemen, liberando monóxido de carbono a la atmósfera”.

 

¿Qué avances vienen ahora?

Finalmente, el Dr. Elissetche indica que “la idea ahora es postular a una segunda etapa para hacer un escalamiento de la tecnología, mejorar aquellos procesos conceptuales que tienen que ver con el I+D, pasar del laboratorio a un escalamiento piloto y posteriormente un escalamiento industrial, que significa pasar a la etapa comercial. Nosotros creemos que por el 2020, podríamos ya ser capaces de tener un volumen de fibra o de papel que podamos volverlo comercial”.

 

¿Qué te pareció esta noticia?

Déjanos tus comentarios al final de esta página y ayúdanos a compartir esta noticia :D

Redacción: Vanessa Vidal Salinas.

Unidad de Comunicaciones

Centro de Biotecnología Universidad de Concepción

Contacto: Fernando Mejías Baeza, Encargado de Comunicaciones.

femejias@udec.cl / 41-2203390